EL INAUDITO EXTERMINIO MUNDIAL DE UNA TERCERA PARTE DE LOS RUMIANTES BOVINOS

Ricardo Andrés Roa-Castellanos, MV, Mg, PhD.o.
Profesor-Investigador. Virólogo. Experto Certificado en Cambio Climático por el SMHI de Suecia. Magister en Desarrollo Rural. Máster en Bioética. Director del Instituto de Estudios Bioéticos (ICEB) – Academia Nacional de Medicina.

 

 

 

     INTRODUCCIÓN

 Mientras los medios masivos de comunicación y las redes sociales hacen eco de la propaganda negra contra los silenciosos bovinos y las producciones agropecuarias como causantes del Cambio Climático [un proceso mundial que en realidad se desató con la masificación de la Revolución Industrial (Abram et al, 2016)], tres graves crisis -en curso- (i. colapso poblacional herbívoro, ii. persecución al sector rural y iii. subsecuente deterioro funcional de la seguridad nutricional y de los ecosistemas animales afectados) se están desarrollando en relación con este fenómeno que pueden conformar, de ampliar su escala, una amenaza civilizatoria y de exterminio poblacional humano y animal, así el planteamiento parezca excesivo a primera vista. Las razones se explican a continuación.

 

 I. CONFORMACIÓN DEL EXTERMINIO BOVINO

En primer lugar, inadvertidamente, en los últimos 17 años una tercera parte (1/3) del inventario bovino mundial fue eliminado, sin reproducción del mismo, fruto de la negativa estigmatización de esta especie con la publicación en 2006 del libro “Livestock’s long shadow, Environmental issues and options” (La Larga Sombra de la Ganadería. Problemas Ambientales y Opciones).

     Este fue un tendencioso libro contra la ganadería –que nada bueno le reconoce pese a significar una garantía para la supervivencia humana y la coevolución de las especies y razas tanto rumiantes como humanas, por más de 10.000 años-.

     El libro, liderado por economistas agrícolas (Henning Steinfeld, Paul Gerber) y el geógrafo experto en suelos, Tom Wassenaar, ignoraron los estudios científicos de geoquímicos atmosféricos como Paul Crutzen (1986) [premio Nobel de Química], el cual con su grupo hizo unas muy detalladas mediciones meteorológicas (de gases) sobre las contribuciones particulares de metano hechas por las distintas especies y otros taxones de herbívoros, seguidas por otras especies animales (Hackstein & Stumm, 1994) bajo el desarrollo de cuidadosos cálculos científicos.

     Crutzen encontró que mientras la especie humana -sumada a todas las especies de rumiantes domésticos, los caballos y los cerdos - llegaban a producir biológicamente en total global menos de 75 Teragramos (Tg)/año del gas CH4, la sola familia artrópoda de los escarabajos (Scarabaeidae), en cambio, que prolifera ante desequilibrios ecosistémicos–hidrológicos como los derivados de fenómenos de sequía, poda, deforestación, erosión, detrimento ecosistémico, producen 154.9 (Tg) /año en bosques subtropicales y 38.2 (Tg) /año de metano sólo en bosques tropicales.

     Las termitas, taxón Isoptera, de los insectos, en ese mismo orden de ideas, producen 63 (Tg)/año (Hackstein & Stumm,1994). Comparativamente, mientras el sesgado libro de Steinfeld tiene más de 6.600 citaciones bibliográficas el artículo de Nobel Crutzen no alcanza las 700 citas bibliográficas y el de Hackstein & Stumm tampoco llega a las 300 citaciones al momento de escribir este artículo.

     La omisión de los serios estudios del químico Crutzen por parte del economista Steinfeld, agravó la construcción de un aparato ideológico e institucional contra las fuentes de proteína animal y otros insumos con origen en los rumiantes.
Urbanistas, políticos, ONGs, gobiernos, instituciones multilaterales, y pseudoambientalistas han conformado grupos de interés que, aunque con buena intención ecológica, atacan sin cesar la simbiosis entre rumiantes y humanos ahora con motivo de la lucha contra el Cambio Climático. No se piensa en las consecuencias funcionales de esta erradicación poblacional. Tampoco parece haber disposición para dialogar o reconocer los argumentos en contra.

     Reconocer que la Ganadería Sostenible (Pandey, 2002; Conant, 2010; García et al., 2017; Abbas et al., 2017; Terefeet al., 2020) o el Manejo Holístico de las Tierras (Gosnell et al., 2020), frena la deforestación, balancea la hidrología de los territorios y capta gases de efecto invernadero en lugar de emitirlos, son realidades técnicas transdisciplinares que no son reconocidas a gran escala, divulgadas socialmente, o que no compensan la perjudicial propaganda negra desatada contra el sector rural y sus humildes pero imprescindibles actividades y poblaciones animales y humanas (pastoralistas) milenarias.

II. METAS, APLICACIONES Y ARENA INSTITUCIONAL EXTRA-SENSORIAL

Ejemplo de la dinámica enunciada es la acción del grupo C40 que reúne las 40 ciudades líderes más representativas, a nivel mundial, y establece alineamientos de política pública globales, vinculantes por medio de sus mandatarios “elevando la ambición climática” con el patrocinio de importantes agencias internacionales, fundaciones empresariales y gobiernos tan destacados como el alemán, el inglés o el danés, entre otros, que sin duda obran de buena fe pero estarían cometiendo el mal que quisieran evitar.

     Todo lo anterior, como alianzas interinstitucionales (ODS # 17), suena y es maravilloso. No obstante, los sesgados insumos intelectuales en contra de los bovinos en el tema de la producción pecuaria, ha llevado a tan excelente consorcio a tomar decisiones extremistas.

     Como vemos en la Figura 2, la meta de política pública es eliminar totalmente el consumo de carne y lácteos en un futuro no lejano, apalancando a la Agenda 2030 a dicha meta.

Se ha empleado en este escrito la palabra “rumiantes” no por casualidad.

     Esa pretensión radical de dichos lineamientos políticos en lo que respecta a la producción animal, la nutrición, el equilibrio ecosistémico y la producción de alimentos, en gran medida, se antojan pseudocientíficos o falsamente científicos, y pueden ser peor como remedio que la misma enfermedad: apuntan a destruir toda fuente animal doméstica también para vestimentas o ropajes como puede constatarse en el Capítulo 6.5 de la misma publicación de C40 (2021), titulada: << The Future of Urban Consumption in a 1.5C World >> dentro de las denominadas “intervenciones al consumo”. Es decir, el impacto sobre especies y razas de producción es una amenaza genocida y ecocida en el estricto sentido de las palabras.

     Ovinos, caprinos, auquénidos, etc., son blanco a abolir en el marco de estas iniciativas en curso. El tema no hace referencia a lejanas ciudades del primer mundo. Dentro del C40 están las ciudades de Bogotá y Medellín siendo estas ciudades sus puertos de implementación (Alcaldía de Bogotá, 2023). En este marco John Kerry, asesor del C40, el 10 de mayo de 2023, en la reunión AIM for Climate Summit, textualmente indicaba:

"Agriculture contributes about 33% of all the emissions of the world. And we can't get to net zero—we don't get this job done— unless agriculture is front and centered as part of the solution (…) You just can't continue to both warm the planet, while also expecting to feed it. It doesn't work. So we have to reduce emissions from the food system."

 

Symons (2023) ha descrito que, desde finales de 2019, el gobierno de Holanda (Países Bajos) se ha propuesto cerrar 3000 granjas argumentando la contaminación emanada de óxidos nitrógeno y amoniaco. La oferta coactiva de compra para el cierre de estas fincas, detonó el suicidio de varios campesinos y granjeros holandeses (McCullough 2023) y repercutió en la reciente victoria de los candidatos de estos sectores en el parlamento de tal nación en oposición al radicalismo climático en las políticas públicas (Meijer, 2023).

    III. COLAPSOS POBLACIONALES DE LOS ANIMALES Y SUS DELETÉREOS EFECTOS ECOSISTÉMICOS.

 Las crisis de “todos” son nuestras crisis. Aldo Leopold, padre de la ética de la tierra, la Salud de la tierra, y del Conservacionismo en ecología (Aguirre et al., 2016), demostró que, al remover un componente poblacional de un determinado ecosistema, el desbalance sufrido por ese sistema podía acabarlo. El caso trabajado por él fue el exterminio pseudocientífico, mediado por una política pública basada en el miedo, de la población de lobos en el parque de Yellowstone hacia 1920.

     La destructiva reacción en cadena sobre ese ecosistema después de ese espurio aniquilamiento del lobo, llegó a afectar perjudicialmente, en modo secuencial, las dinámicas de distintas poblaciones de herbívoros (alces, bisontes), castores, praderas, árboles, y acabó, secuencialmente, incluso con abastecimientos hidrológicos por el desequilibrio funcional dado a partir del exterminio de esa especie predadora (Bilyeu 2006; Beschta & Ripple, 2012; Ripple & Beschta, 2004; PainterPainter y Ripple, 2012).
     Luego, la exagerada restauración poblacional de la misma, también desbalanceó posteriormente la población de alces (Mech, 2012/2017). La pérdida del equilibrio funcional a nivel ecosistémico implica problemas, entonces por defecto y por exceso. En el equilibrio (recordemos la homeostasis), radica la salud, incluyendo la salud ambiental.

     En otro caso, en curso, la victoria antitaurina de 2010 en Barcelona, España, produjo una paradójica hecatombe (sacrificio masivo de animales bovinos) por cuanto cerca de 80.000 animales fueron llevados a matadero, sin reposición reproductiva, y destrucción de dicha actividad económica a nivel regional, en un clima de falso proteccionismo animalista tan beligerante como mediático.

     Mientras en 2009, el inventario bovino de ganado bravo español, según el Ministerio de Agricultura ibérico, poseía 275.000 ejemplares, para 2013 el registro poblacional apenas contaba 197.042 cabezas.

     Es decir, la prohibición de 826 festejos taurinos locales, que buscaban “salvar” seis individuos por festejo, lo que arrojaba un cómputo de 4.956 reses menos lidiadas por año, trajo por consecuencia la pérdida de 275.000 – 197.042 = 77.958 reses (Ortiz, 2014).

     El llamado ecosistema de Dehesa que sumaba cerca de 2,3 millones de hectáreas en España y 0,7 en Portugal fue el primer damnificado con la disminución del toro bravo. La dehesa supone la conservación de vegetación arbórea, animales silvestres, ganadería extensiva de baja carga poblacional, y un campo de sembradío mixto que puede incluir especies arbóreas (olivos) o de cereal, sin que exista el monocultivo industrial.

     La dehesa retiene fuentes de agua y es el hábitat por excelencia del toro bravo. Al enviar estas poblaciones territoriales a matadero sin la reproducción zootécnica pastoril de ganado extensivo en bajas cargas, que repone individuos en la cabaña o hato los cuales mantienen ciclos de fertilización para la tierra, estos ecosistemas en vez de enriquecerse se deterioran y muchos predios pasan a la agricultura industrial de monocultivos, o a la venta y urbanización o endurecimiento de sus suelos (Moreno & Pulido, 2009) tras la doble insostenibilidad (económica y ecológica) ocurrida por inviabilidad financiera del ganado bravo en el sureste de España.

     Para 2016 tras un profundo estudio incluido en The International Journal of life Cycle Assessment, se estimó que el 20% del territorio español, es decir, un aumentado quinto (1/5) de su geografía nacional se encontraba ya desertificado. Las fuentes de agua en estos terrenos hasta hace pocas décadas, tierras plenamente fértiles, han sido casi abolidas por sequías, agravando y viéndose agravadas también por las retroalimentaciones del Cambio Climático.

     Las zonas con mayor riesgo de desertificación ibérica actual son Júcar, del Segura y el sureste del Ebro. Regiones que tienen el mayor estrés hídrico en el presente y futuro en España (Nuñez et al., 2015). Tierras que hicieron un tránsito de las dehesas hasta ser esencialmente hoy de cultivo agrícola de hortalizas y cereales. El 70- 75% del territorio español ahora es susceptible a la desertificación, si la tendencia no varía.

IV. LA TERCERA PARTE DE LA POBLACIÓN BOVINA ANIQUILADA.

Con tan proliferativas campañas culturales en contra, con dolor se puede notar cómo la población bovina desde hace unos 15 años empezó una violenta contracción. La deforestación, hoy en día, acaece más por la siembra de cultivos ilícitos, talas ilegales, o siembra de soya, que por la culpada ganadería que ve disminuir sus individuos en proporciones dramáticas.

     En 2015, Ripple et al., alertaba sobre el colapso poblacional de las 74 especies de grandes herbívoros, es decir, animales con esta cualidad y cuyo peso adulto es mayor o igual a 100 kgs. Los hipopótamos, reguladores del ciclo de la sílice, indispensable para las cianobacterias y algas de cuerpos de agua tan importantes como el Lago Victoria en África (fuente del río Nilo) al igual que los vituperados bovinos, o las diferentes especies de camélidos, están en riesgo vital y debemos defenderlos del personal que por ignorancia, credulidad, o falta de idoneidad profesional busca decididamente acabarlos.

CONCLUSIÓN

Los artículos 1, 7, 9 (Juramento profesional), 12, y 15 del Código de Ética de los MV, MVZ y Zootecnistas, nos exige responder acorde a la salvaguarda de las poblaciones animales, humanas y de los ecosistemas animales que son los ecosistemas de todos. Es momento de reaccionar.

Un tercio de la población bovina ya fue aniquilada (Figura 3) y esa crisis poblacional silente no había sido comentada ni reflexionada a nivel académico. Los rumiantes son nuestros amigos simbióticos, de ninguna manera nuestros enemigos. Las leyes naturales de carácter científico nos lo requieren.

REFERENCIAS

1) Abbas, F., Hammad, H. M., Fahad, S., Cerdà, A., Rizwan, M., Farhad, W., ... & Bakhat, H. F. (2017). Agroforestry: a sustainable environmental practice for carbon sequestration under the climate change scenarios — a review. Environmental Science and Pollution Research, 24, 11177-11191.

2) Abram, N. J., McGregor, H. V. e, Tierney, J. E., Evans, M. N., McKay, N. P., & Kaufman, D. S. (2016). Early onset of industrial-era warming across the oceans and continents. Nature, 536(7617), 411-418.

3) Alcaldía de Bogotá (30-05-2023). “Los alcaldes somos los líderes de la esperanza en este momento”. Recuperado el 2.023 MAY 30 de la URL: https://bogota.gov.co/internacional/inte rvencion-alcaldesa-cop26-panelnorman-foster-y-john-kerry

4) Beschta, R. L., & Ripple, W. J. (2012). The role of large predators in maintaining riparian plant communities and river morphology. Geomorphology, 157, 88-98.

5) Conant, R. T. (2010). Challenges and opportunities for carbon sequestration in grassland systems. FAO: Geneve.

6) Crutzen, P. J., Aselmann, I., & Seiler, W. (1986). Methane production by domestic animals, wild ruminants, other herbivorous fauna, and humans. Tellus B: Chemical and Physical Meteorology, 38(3-4), 271-284.

7) García, E., Ramos Filho, F. S. V., Mallmann, G. M., & Fonseca, F. (2017). Costs, benefits and challenges of sustainable livestock intensification in a major deforestation frontier in the Brazilian Amazon. Sustainability, 9(1), 158.

8) Hackstein, J. H., & Stumm, C. K. (1994). Methane production in terrestrial arthropods. Proceedings of the National Academy of Sciences, 91(12), 5441-5445.

9) Hettinger, N., & Throop, B. (1999).Refocusing ecocentrism. Environmental Ethics, 21(1), 3-21.

10) McCullough, C (24-05-2023). Dutch government targets closure of 3000 farms to meet emissions reduction targets. URL :https://www.farmonline.com.au/story/8206799 /netherlands - farmers-fightingfor-their-right-to-farm/

11) Mech, L. D. (2012). Is science in danger of sanctifying the wolf?. Biological Conservation, 150(1), 143-149.

12) Mech, L. D. (2017). Where can wolves live and how can we live with them?. Biological conservation, 210, 310-317.

13) Meijer, B (16-03-2023). Dutch farmers' protest party scores big election win, shaking up Senate. URL: https://www.reuters.com/world/europe/farmers-protest-partyset - shake - up-dutch - political -landscape-2023-03-15/

14) Moreno, G., & Pulido, F. J. (2009). The functioning, management and persistence of dehesas. In Agroforestry in Europe (pp. 127-160). The Hague: Springer Netherlands.

15) Ortiz, S. (2014). Toros y Tauromaquia: Un Destino Común. Blog Lengua y Literatura. URL (10-05-2023): http://dueloliterae.blogspot.com/2014/1/toros-y-tauromaquia-un-destino-comun.html.

16) Painter, L. E., & Ripple, W. J. (2012).Effects of bison on willow and cottonwood in northern Yellowstone National Park. Forest Ecology and Management, 264, 150-158.

17) Pandey, D. N. (2002). Carbon sequestration in agroforestry systems. Climate policy, 2(4), 367-377.

18) Ripple, W. J., Newsome, T. M., Wolf, C., Dirzo, R., Everatt, K. T., Galetti, M., & Van Valkenburgh, B. (2015). Collapse of the world’s largest herbivores. Science advances, 1(4), e1400103.

19) Ripple, W. J., & Beschta, R. L. (2004). Wolves and the ecology of fear: can predation risk structure ecosystems?. BioScience, 54(8), 755-766.

20) Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T. D., Castel, V., Rosales, M., Rosales, M., & de Haan, C. (2006). Livestock's long shadow: environmental issues and options. Geneve: Food & Agriculture Org.

21) Symons, A. (05-05-2023) URL: https://www.euronews.com/green/2023/05/03/dutch-farmerscould-be-paid-to-close-their-livestockfarms-under-new-scheme

22) Wolf, E. C., Cooper, D. J., & Hobbs, N. T. (2007). Hydrologic regime and herbivory stabilize an alternative state in Yellowstone National Park. Ecological Applications, 17(6), 1572-1587.

   

Patronato del Toro de la Vega. Tordesillas (Valladolid)